Felipe Blanco Ricci. Lo Esencial sobre género. Texto para Graal I

Lo esencial sobre Género.

Conceptos Básicos.

Texto para Graal.

Graales un movimiento internacional, intercultural e intergeracional de mujeres, fundado en los años 20 en Holanda por un pequeño grupo de estudiantes cristianas que buscaban hacer visibles y operacionales las capacidades de las mujeres. Se esparció por los cinco continentes y actualmente está activo en 18 países. 

Realizado com o apoio financeiro da União Europeia, no quadro do projecto RAAC. Este documento foi realizado com o apoio financeiro da União Europeia. O conteúdo deste documento é da exclusiva responsabilidade de Le Monde selon les femmes e não pode em caso algum ser considerado como reflectindo a posição da União Europeia. A tradução para português é da responsabilidade do Graal. Rua Luciano Cordeiro, 24, 6º A, 1150-215 Lisboa Tel 213 546 831 • Fax 213 142 514 • E-mai terraco@graal.org.pt www.graal.org.pt Les essentiels du genre 01, concepts de base, Le Monde selon les femmes, 2004 18 rue de la Sablonnière - B 1000 Bruxelles - Belgique TEl. ++ 32 2 223 05 12 • Fax ++ 32 2 223 15 12 www.mondefemmes.org Ilustrações: ©clarice (clarice@skynet.be)

En el caso presente, es una traducción hecha por Felipe Blanco, para uso doméstico formativo.

Es un texto filosófico y de ilustración. Será muy provechoso leerlo y discutirlo en pareja.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 

1. La Noción de género

1.1.El concepto de Género

1.2.Una lucha por una Igualdad

1.3.El sistema sexo-género

1.4.La construcción de la categoría de género

1.5.Las relaciones de género

1.6.La perspectiva género y desarrollo

1.7.Transversalidad de la perspectiva de género 

1.8.De la integración de género

1.9.Los instrumentos de la  perspectiva de género

 

 2.       Desigualdades vinculadas al género

 2.1.    Desigualdad económica

 2.2.    Desigualdad social

 2.3.    Desigualdad cultural

2.4.     Desigualdad Política

2.5.     Desigualdad ética  

2.6.     Pobreza y  desigualdades de género

2.7.     Desigualdad de género en la intervención social

 

3. HISTÓRICO DE GÉNERO

3.1.   La integración de las Mujeres en el  desarrollo

3-2   La perspectiva de género y el desarrollo (GED)

3. 3  De la integración de las mujeres en el desarrollo

 

La perspectiva de género y el desarrollo: cuadro síntesis

 

4.  NECESIDADES PRÃCTICAS E INTERESES ESTRATEGICOS de GENERO

 

4.1. Las necesidades prácticas (años 70)

4.2. Los intereses estratégicos  de los intereses del OS

 4.3. Complementariedad entre necesidades (años 80) prácticas e intereses estratégicos

 

5 LAS 5 PERSPECTIVAS del DESARROLLO

 

6  ALGUNOS NÚMEROS 4 p 35 p 55 p 35 p 39 p 42 p 47

 

                                                                                  *****

1. NOCION  DE GÉNERO

 

1.1. EL CONCEPTO GÉNERO

Este término fue difundido después de los años 80, pone en evidencia que el modo de ser  de las mujeres y los hombres no son definidos por el sexo, es decir por sus características biológicas, sino que  los hombres y las mujeres evolucionan de modo diferente  según  las situaciones sociales, culturales y económicas.  Las relaciones de género  (hombre-mujer) tienen una base cultural, son definidas por la sociedad, que les detrmina sus actividades, su pensamiento, sus normas de conducta, sus características psicológicas, etc.

Sexo no es género. Género no es sinónimo de mujer.

El concepto género es un concepto social. Tiene en cuenta las diferencias biológicas entre los sexos y define muy particularmente las diferencias, las desigualdades de los roles entre los hombres y las mujeres en función de su contexto socio-económico, histórico, político, cultural y religioso de las diversas sociedades en que viven los hombres y las mujeres.

 

Las difencias sexuales propias de uno, no constituyen y no justifican las desigualdades  entre los seres sociales. Sólo la cultura interviene para crear las identidades para cada sexo  y para elaborar los sistemas de género. Entonces las diferencias se transforman en desigualdades.

El género por ser una construcción sociocultural, cambia a lo largo de la historia y varía de unas culturas a otras. Eso significa que ninguna de las características atribuidas a lo femenino y a lo masculino es inmutable, es decir, podemos cambiarlas. Por lo tanto no es aceptable  hablar de la mujer ni del hombre como un ser universal, existen las mujeres y los hombres.

 

1.2. UNA LUCHA POR LA IGUALDAD

 

Al finalizar el siglo XVIII fueron denunciadas las desigualdades, el desconocimiento de los derechos de las mujeres,  la discriminación y la subordinación de las mujeres.

 

Estas denuncias permitiron que las mujeres lentamente fuesen adquiriendo derechos y construyendo una agenda de desarrollo. Los modelos culturales que nos definen en cuanto hombres y mujeres fueron reconsiderados. En 1945, las Naciones Unidas integraron una Carta “la igualdad de derechos para los hombres y las mujeres” y en seguida consituyeron una “Comisión del Estatuto de las Mujeres” para promover este ideal. Con todo, el período de pos- guerra, impuso la imagen de las mujeres como soporte de la familia tradicional.

 

Simone de Beauvoir, en su trabajo sobre la opresión de las mujeres “ El  segundo sexo” (1949) que establece las bases ideológicas para el resurgimiento del feminisno  en los años 60. Betty Friedan con su libro “El feminism místico” (1963), definió el término ”femenino” (tomado de Beauvoir) como una construcción social  en contraposición a una determinación biológica, y reveló los mecanismos sociales que perpetúan estas relaciones de dominación entre los sexos.

 

La “Primera Ola” del feminismo, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, estuvo

focalizada en equiparar  los derechos de las mujeres con los derechos de los hombres: el derecho a la propiedad, el acceso a la educación y el derecho a una independencia económica, así como el derecho de voto.

La Segunda Ola del feminismo, en los años 60[1], denunció la opresión de las mujeres por el sistema patriarcal y reivindicó su liberación de los roles y expectativas impuestas por las relaciones de género. Una de las características de esta etapa era hacer de lo privado un asunto  público, fundamentalmente en el dominio de los derechos sexuales y reproductivos como la interrupción del embarazo y el control de la natalidad. Otra dimensión es respecto a reivindicar la igualdad de hombres y mujeres en el dominio  profesional, educativo y en la lucha contra las instituciones sexistas.

 

Se trata por tanto de un proceso enriquecedor que trajo cambios  no sólo en la política sino también en las diversas discplinas cinetíficas, principalmente en la psicología, el derecho, la sociología y la biología. Estos cambios cuestionan las formas y las opciones en la construcción de un desarrollo equitativo y durable. El sistema patriarcal se refiere a una jerarquía de poder establecido como un modo de dominación masculino. El sistema patriarcal está basado en la supremacía de los hombres y de lo masculino y también sobre la inferioridad y la desvalorización de las mujeres y de lo femenino.

 

 

1.3.El SISTEMA SEXO-GÉNERO[2]

El sexo pertenece al dominio de la biología. Se refiere a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer (que normalmente no se pueden cambiar). Los seres humans nacen sexuados. El sexo determina las características físicas. Mientras que la socialización condiciona los comportamientos, los valores y la diferentes expectativas  de acuerdo a que sea hombre o mujer. El género reagrupo los papeles y las funciones atribuídas respectivamente a los hombres o a las mujeres.

Así cada sociedad desarrolla una definición de los sistemas de género. “Un sistema de género es un conjunto de prácticas, de símbolos, de representaciones, de normas y de valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual – anatómica y fisiológica – y que da un sentido general a las relaciones entre personas sexuadas[3]”. En este contexto el género puede ser modificado por la cultura.

 

                        

 

Ver si es necesario COPIAR CUADRO DEL ORIGINAL

1.4. LA CONSTRUCIÓN  DE LA CATEGORIA GÉNERO

 

El género es por definición, un concepto pluridisciplinar, al contrario de un concepto sociológico como la clase social, el género no  es homogéneo, sino está atravesado por otras categorías sociales como etnia, y pertenencia a una clase social, a una comunidad religiosa, etc. Todas estas características se traducen en condiciones de vida de los hombres y las mujeres, en su manera de ser, de existir y de criar.

Por tanto, aun habiendo una diversidad de condiciones femeninas y masculinas, existe “una” percepción común de lo femenino o de lo masculino.  Las relaciones entre los hombres y mujeres y su posición social constituyen el objeto de un conjunto de reglas y de prácticas que definen de manera más o menos rígida, el género y las relaciones de género.

Las relaciones sociales de sexo, por lo tanto se oponen así, no a grupos sociales, sino a individuos, siendos éstos por lo tanto, considerados en su pertenencia a una colectividadl

 

Por ejemplo; en los sistemas patriarcales, la dote que se da al casarse una hija, que existía hasta hace poco en Europa y todavía funciona en la India y otros lugares, establece relaciones desiguales.  El padre acepta ceder su hija y renunciar a los hijos que nazcan de esa unión. Las familias, tienen que endeudarse por ese motivo y eso hace que los padres reciban mal el nacimiento de una niña.  El código civil de muchos países, todavía considera a las mujeres como menores de edad durante toda la vida, siempre dependiente do su padre o de su marido  o no se les reconoce la igualdad de derechos (edad para el casamiento diferente, derecho a la propriedad inexistente, obligación de pedir permiso a su marido para viajar etc.)

 

 

1.5. LAS RELACIONES DE GÉNERO

 

Las relaciones de género son las vias por las cuales una sociedad define los derechos, las responsabilidades, las identidades (feminino/masculino), y determinan el tipo de relaciones sociales entre las mujeres y los hombres. Las relaciones de género influyen las condiciones de vida de cada categoria y fijan su posición y su poder en la sociedad.

 

Las relaciones de gpénero se caracterizan de la siguiente manera:

 

  • Son diferentes en el espacio de cultura a cultura, de religión a religión o de una sociedad para otra.
  • Son influidas por diferentes factores, tales como la etnia, la clase social, la condicioón y situación de las mujeres, etc.; evolucionan en el tiempo, son dinámicas y están al centro de las relaciones sociales:
  • Se caracterizan por su desigualdad
  • Hay una jerarquización de los géneros en la que los hombres tienen un lugara privilegiado en relación a las mujeres.

El análisis de género muestra por lo tanto que existe, o persiste, una desvalorización de las mujeres en el nivel social, político y económico.  Esta desvalorización y esta subordinación aparecen como resultado de las relaciones sociales de género.  Consecuentemente no es un problema que ataña solamente a la mujer ni debe ser resuelto únicamente por ellas.

En efecto, en el patriarcado, los hombres pierden mucho también al querer corresponder a un modelo que les ha venido impuesto por el modelo cultural.  Por ejemplo,

  • reprime una parte de su sensibilidad al reafirmar su dureza y eso le limita en su desarrollo afectivo;
  • limita igualmente las posibilidades de expresar sus sentimientos y gozar de su paternidad. 
  • Se les impone reaponsabilidades mayores que pesan sobre su inconciente, pues ellos deben ser responsables del destino de su familia;
  • ellos no pueden llorar, deben ser fuertes, seguir una carrera profesional, responder activamente a los estímulos sexuales;
  • ellos no pueden pensar de acuerdo a un desarrollo humano integral, dado que las propias bases de su educación le imponen un desequilibrio entre muchacho y muchachas.

 

 

1.6. LA PERSPECTIVA GÉNERO Y DESARROLLO

 

En todas partes, pero especialmente en los países en desarrollo, las mujeres son “actores-clave”. Tienen un papel cada vez más importante, pero muchas veces desconocido e invisibilizado.  De igual manera se constata cada vez más la “feminizacipon de la pobreza” ya que el aumento de la pobreza atañe principalmente a las mujeres. 

El anáisis de llas relaciones de género en una sociedad concreta, muestra que

  • las mujeres y los hombres tienen necesidades diferentes y específicas; 
  • las mujeres representan una categoría discriminada y desfavorecida en relación a los hombres.

La perspectiva de género pone en entredicho una percepción androcéntrica[4] de las estructuras sociales y de los conceptos elaborados para dar cuenta del conjunto de la vida social en el que a las mujeres se les dejaba en la sombra ignorando su papel o considerándolo implícito, como subordinado, marginal.  Durante mucho tiempo, los modelos utilizados por los economistas de desarrollo consideraron la idea de que la diferencia de los sexos se anclaba en una división supuestamente“natural” del trabajo, siendo que hay una complementariedad de los papeles femeninos y masculinos a la que se le supone encarnada en el asiento de su hogar.

Adoptar una perspectiva de género expresa la voluntadde hacer concreta la igualdad entre las mujeres y los hombres.

 

1.7. TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

 

Aquí se trata de

  • privilegiar un abordaje participativo fomentando la autonomía y la autodeterminación de las “poblaciones” dando prioridad a las mujeres. ¨Pero las poblaciones no son homogéne}as.  En su seno hay inreses diferentes, incluso entre las categorias de mujeres;

 

  • Tener en cuenta los grupos más desfavorecidos y vulnerables, es concederles una atención particular, a fin de evitar una desigualdad cresciente.  La experiencia ha demostrado que las acciones “neutras” solo resuerzan las relaciones de poder adquirido por lo que es necesario realizar acciones positivas y sistemáticas a favor de mejorar la situación de las mujers para que los beneficios de estas acciones traigan provecho a los más desfavorecidos.

Un buen número de acciones de desarrollo tienen un efecto negativooculto (un efecto perverso) en la situación de las mujers y sus descendientes.  Las relaciones desiguales entre las mujeres y los hombres son el primer obstáculo de las acciones que miren a las mejores condiciones de vida para los pobres (mujeres y hombres) y al acceso de las mujers al desarrollo participativo.

 

1.8. LA INTEGRACIÓN DE GÉNERO

 

Es la integración sistemática de las condiciones, de las prioridades y de las necesidades propias de las mujeres y de los hombres en todas las políticas, con vista a promover la igualdad de género entre las mujeres y los hombres.  Se trata de un abordaje transversal de género, que se pone en práctica en todos los proyectos de desarrollo y en todos los análisis de una sociedad.  Es transversal no solamente en relación a los sectores (salud, educación,…) sino también en relación a los campos políticos, económicos, culturales etc. Debe estar presente desde la etapa de planificación, durante su realización, seguimiento y hasta la evaluación.

 

Este abordaje evita aislar a las mujeres  y marginarlas en “proyectos de mujeres” o en proyectos que solo vienen a aumentar la carga de trabajo y responsabilidad de las mujeres sin sumentar su autonomía, o su empoderamiento o su control sobre los beneficios del proyecto.

Actualmente se reconoce que tener en cuenta el género es una condición de eficacia y equidad en las condiciones de las políticas económicas y sociales.   El conocimiento y reconocimiento de la contribución de las mujers y de las relaciones de género han sido facilitados por la coyuntura y la evolución del pensamiento sobre lo que es el desarrollo

 

El revés de las políticas de desarrollo fundadas apenas en un diagnóstico macroeconómico constituyó un contexto favorable a la emergencia de una reflexión sobre los fundamentos microeconómicos y sociológicos del desarrollo.  La perspectiva “desarrollista” 8, que serevestía de un carácter etnocéntrico (superioridad de las civilizaciones del Norte) y de exclusión de las mujeres, fue puesta en cuestiónpor su instrumentalización por los actores del Sur. 8 el desarrollo basado en la industrialización y en la “modernización” de las sociedades, a partir del modelo de desarrollo capitalista de los países del Norte.s

 

1.9.LOS INSTRUMENTOS DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

A partir de los años 80, se elaboraron una serie de instrumentos para permitir al mismo tiempo uqe un análisis un método de trabajo.  Por ejemplo:

  • el Plan de Harvard
  • el perfil de actividades o los 3 papeles.
  • El acceso y control de los recursos
  • Los factores de influencia
  • Los 5 dominios (Sarah Longwe)
  • Análisis socioeconómico según el género (ASEG)
  • Indicadores específicos de sexo (PNUD)
  • El presupuesto de género.

 

 

2. LAS DESIGUALDADES VINCULADAS AL GÉNERO

 

La adopción de una perspectiva de género, expresa la voluntad de hacer concreta la igualdad entre las mujers y  los hombres 10.  Dicha igualdad debe ser expresada en

  • Ley, con igualdad de derechos, como ciudadano y ciudadana
  • en las oportunidades (acceso y control de recursos productivos, capital humano, salario);
  • en términos de participación y de influencia política y económico;
  • Por el empoderamiento de las mujeres. 

“La igualdad entre las mujeres y los hombres es una cuestión de derechos humanos y una condición de justicia social; es también una condición previa indispensable y fundamental de la igualdad, del desarrollo y de lapaz.  Una nueva posición fundada en la igualdad entre mujeres y hombres es condición para un desarrollo sustentable centrado en la población[5]”. 

Se entiende por desigualdades ligadas al género, las desigualdades que refuerzan las diferencias entre la situación de los hombres y de las mujeres en un determinado espacio.

 

Ellas son esencialmente el resultado de una percepción diferente, por parte de la sociedad, acerca del papel de las mujeres y de los hombres.  Son por lo tanto menores las diferencias objetivas que resultan de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres que las diferencias inherentes a sus respectivos papeles en las estructuras económicas y sociales del mundo contemporáneo.  Nos referimos por lo tanto a la noción genérica de “género”, que recubre la especificidad de las relaciones construidas socialmente entre los dos sexos.

 

Cuando se distingue en la población, a las mujeres en cuanto a categoría particular, el análisis se vuelve más complejo, porque es preciso entonces tener en cuentano solamente las desigualdades clásicas (de rendimiento o condiciones de vida), o sea entre las propias mujeres, sino que es necesario también las desigualdades que existenten entre hombres y mujeres, derivadas de la construcción social de ambos papeles.  Así una mujer cualificada, dada la desigualdad que persiste entre hombres y mujeres, podrá sufrir una diferencia de salario frente a sus colegas masculinos, que desarrollan un trabajo igual con una cualificación igual.

 

La tipología de desigualdades[6] que se presenta en seguida, propone siete tipos de desigualdades en las cuales tres, tienen una relación directa con la pobreza económica. Todos estos tipos de desigualdades se agravan cuando se trata de mujeres, con grados muy variables en función del tipo de sociedad, de clase, de etnia, de edad, etc.

 

 

2.1. DESIGUALDAD ECONÓMICA

 

Desigualdad monetaria: diferencias de rendimento o de consumo.  (esta categoria incluye  también los rendimentos no monetarios que representan un volumen considerable en los países en desarrollo). 

 

Desigualdades en las condiciones de vida: diferencias en las posibilidades de acceso a los servicios colectivos y de satisfacción de necesidades consideradas como esenciales (alimentaçción, habitación salud, educación, etc.).

 

Desigualdad de capacidades: diferencias relativas a los medios disponibles, como equipamientos e infraestructuras, activos financieros, estado sanitario y nivel de educación (agrupado bajo el término de capital humano), disponibilidad de tiempo (“capital-tiempo”), la adhesión a las redes sociales (capital social), etc.

 

De los 1,2 billones de pessonas que viven en la pobreza, 70% son mujeres.  La pobreza de las mujeres está directamente vinculada a la ausencia de posibilidades y medios económicos, tales como el crédito, la propiedad sobre su tierra y la herencia, así como una participación mínima en la toma de decisiónes. A pesar de que las mujeres realizan las dos terceras partes del trabajo en el mundo, ellas no poseen sino menos del 1% de los bienes mundiales.

En todos los niveles de educación, las mujeres tienen un atraso en relación a los hombres. De los 129 millones de niños en edad escolar primaria, no va a la escuela 77 millones, o sea 60% son niñas. Mientras que se espera que los niños vayan a la escuela para sostener a su familia, se considera que las niñas no es necesario que tengan mayor educación para llegar a ser esposas y madres. Se las retira de la escuela para confiarles trabajos domésticos o para ponerlas a trabajar, o porque ellas han sido embarazadas o casadas precozmente.

 

2.2. DESIGUALDAD SOCIAL

 

Se trata de diferencia ligadas a los aspectos sociales (por ejemplo, la marginación de las viudas, de las mujeres solteras con hijos). 

 

La desigualdad de las relaciones sexuales contribuyen al hecho de que las mujeres corran más riesgos de contraer el virus VIH/sida[7].  En promedio, las mujeres son infectadas por el virus, en una diferencia de 5 a 10 años más que los hombres.  Las normas sociales exigen de las mujeresuna actitud pasiva, que teniendo en cuenta su dependencia económica en relación a los hombres, les es difícil insistir en la fidelidad mutua o en el uso del preservativo.

 

2.3. DESIGUALDAD CULTURAL

 

Exemplos: assimetria en los derechos y deberes, casamiento forzado de las mujeres, castración genital.Estos dos tipos de desigualdad (social y cultural) revelan formas de exclusión y se confunden frecuentemente.

 

2.4. DESIGUALDAD  POLÍTICA

 

Se trata de las diferencias en cuanto a las posibilidades de tomar decisiones de manera autónoma y de participar en la toma de decisiones colectivas.  

En todos los países, las mujeres ocupan raramente más de 1 ó 2% de puestos de dirección. A nivel mundial, menos del 5% de jefes de Estado, de presidentes y directores generales de las grandes empresas y dirigentes de organizaciones internacionales son mujeres.  En total, solamente 10% de diputados son mujeresy aún menos ocupan puestos ministeriales.

 

2.5. DESIGUALDAD  ÉTICA

Son las diferencias en las normas morales que no se aplican de la misma manera en las mujeres que en los hombres (por ejemplo: los fundamentalistas que invaden los Estados).

 

Un estudio de la FAO realizado en Namíbia indicó que 44% de las viudas perdieron sus rebaños, 28% habían perdido pequeños rebaños y 41% habían perdido material agrícola, como consecuencia de conflicto con la familia de su marido, después de la muerte de éste.

 

 

2.6. POBREZA Y DESIGUALDADES DE GÉNERO

 

Considerando que las desigualdades relacionadas al género están intimamente ligadas a las desigualdades que condicionan la pobreza, el efecto de una intervención sobre las relaciones de género debería ser tomada en cuenta en toda intervención de desarrollo en el cuadro de una lucha contra la pobreza.  Por eso se hace indispensable hacer explícitas las necesidades e intereses de género.

Los aspectos multidimensionales de la pobreza y de las desigualdades[8] son hoy largamente reconocidos, expresamente reconocidos gracias a los trabajos de A. Sen, prémio Nobel de economia em 1998. Toda la desigualdad aumenta la pobreza.   Las desigualdades entre mujeres y hombres producen limitaciones que les impide capacidades de iniciativa, las vuelve a las mujers más vulnerables a los choques exteriore, disminuyendo sus posibilidades de salir de la pobreza.

 

Si un hombre llega a ser incapacitado o muere de sida, la mujer así como a los otros miembros de familia que están bajo su cargo, se arriesga de perder su principal fuente de soporte económico y social.  en las sociedades donde las mujers no pueden poseer nadanada, la muerte de su marido, representa para ellas la pérdida de su casa y de su tierra.  Prácticas como el levirato (herencia de la viuda) y el acceso limitado de las mujeres a los recursos productivos y a un empleo, pueden obligar a las viudas a tener relaciones sexuales a cambio de dinero, de alimento o de techo.

 

2.7. DESIGUALDAD DE GÉNERO E INTERVENCIóN SOCIAL

 

Hay dos abordajes posibles en relación al efecto que una intervención puede tener en las relaciones de género[9]:

 

Abordaje minimalista, vela para que la desigualdad entre los hombres y las mujeres no se profundice a lo largo de los tiempos.  Es preciso por un lado, verificar  si la situación de las mujeres en relación con los hombres, no se degrada y no empeora. (se parte del princípio que una intervención que mejora la situación de los hombres, debe mejorar en la misma medida, la situación de las mujeres para evitar un aumento de las desigualades existentes al principio)

 

El segundo abordaje consiste en adoptar, en la intervención de desarrollo, una estrategia que reduzca las desigualdades de género o que contribuya a disminuirlas.  Tener en consideración que las relaciones de género pueden, por tanto, tener repercusiones diversas, en correspondencia con alguno de los tres casos siguientes:

 

  1. La intervención primera no mira  una reducción en las desigualdades de género, aunque se fundmente en un análisis de las relaciones de género en la población.  Se pueden distinguir 3 categorías:

 

    1. las intervenciones que son neutras en relación al género y cuidan que ellas beneficien a hombres y mujeres y respondan a sus necesidadesprácticas sin aumentar las desigualdades existentes; 
    2. las intervenciones que se dirigen específicamente a las mujeres aunque sin responder a sus necesidades estratégicas (por ejemplo, un proyeco que permita a las mujeres el acceso a cuidados de salud materna);
    3.  las intervenciones que prevén medidas compensatorias para losen sus efectos negarivos sobre la igualdad de género.

 

  1. La reducción de las desigualdades de género es un objetivo secundario de intervención que se caracteriza por una multiplicidad de objetivos, algunos de los cuales responden a las necesidades estratégicas de las mujeres.
  2.  La reducción de las desigualdades de género es el objetivo principal de la intervenciión.  En realidad se trata frecuentemente de proyectos de lobbying en favor de cambios políticos, como el derecho de las mujeres al acceso y posesión de la tierra, etc.

 

Algunas definiciones complementarias sobre las desigualdades ligadas al género:

 

  • Discriminaçión de género

 

Tratamiento discriminatorio de um indivíduo basado en un estereotipo; puede también llamarse “sexismo” (muchas veces calificado como “discriminación sexual”).

 

  • Igualdade de género[10]

 

“La igualdad de género significa que las mujeres y los hombres tienen un tratamiento diferenciado, que mira a restablecer el equilibrioa fin de compensar el deseqilibrio histórico y social que les impide a participar activamente y de manera igual en el desarrollo de su sociedad.”

 

  • Estereótipos de género

 

Los estereótipos de género son creencias socialmente construidas sobre las mujeres y los hombres.  Estas construcciones se concretizan por medio de dictados, canciones, proverbios, los medios de comunicación, la religión, los hábitos, la educación, etc.

 

los progresos en la igualdad y equidad de género entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres, son la piedra angular de los programas de población en desarrollo. La plena e igual participaciónde las mujeres en la vida civil, cultural, económica, poítica y social al navel nacional, regional e internacional es la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en eñ sexp, son los objetivos prioritarios de la comunida internacional[11].

 

 

. HISTÓRICO DEL GÉNERO

 

3.1.LA INTEGRACIÓN DE LAS MUJERES EN EL DESARROLLO (AÑOS 70)

Fue lenta la toma de conciencia del papel y del lugar de las mujeres en el desarrollo:

En 1975, la conferencia de la ONU en México estableció el lanzamiento del decenio de la mujer. Esto tuvo el mérito de focalizar al conjunto de los países sobre la condición femenina. Este decenio  fue el primer resultado de todo un trabajo que se tradujo en el aumento del número de análisis, de casos, de publicaciones sobre las mujeres del tercer mundo. Este trabajo fue alimentado por el resurgimiento, en los años 60, de un movimiento feminista en el Occidente, que luchó por la igualdad en los dominios de la educación, del empleo y de los salarios, y por la libertad de acceso a la contracepción y a la interrupción voluntaria de la gravidez. Al início de la década de los 70  se realizaron trabajos pioneros sobre el tema “mujeres y desarrollo”. Lo más significativo fue el estudio de Ester Boserup “Papel de las mujeres en el desarrollo económico”. Boserup, Ester, La femme face au développment économique, Paris, PUF, 1983 (original en inglés) Women’s role in Economic Development, publicado en 1970. Esta autora pone en evidencia la importancia del trabajo desarrollado por las mujeres con las tecnologías tradicionales, para asegurar la producción de alimentación. Boserup critica las políticas agrícolas coloniales y poscoloniales que consagran la discriminación entre las culturas del rendimiento (tomadas a cargo por los hombres que gozan de créditos y de tecnologías modernas), y las culturas de subsistencia, poco consideradas, desarrolladas por las mujeres con técnicas tradicionales. Se elaboraron también estudios sobre el trabajo productivo de las mujeres, la división sexual del trabajo y el impacto de los proyectos de desarrollo sobre las mujeres. Fueron elaborados instrumentos jurídicos, por ejemplo:

·         Diversas convenciones de la ”Organización Internacional del Trabajo” (OIT), nominadamente sobre la igualdad de los salarios, sobre la licencia de maternidad;

·         en 1973, la enmienda “Percy” obliga a la Agencia Inter-Americana de Desarrollo (USAID) a incluir una reflexión sobre las mujeres en todos sus proyectos de desarrollo;

·         En 1979, la “Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación de la Mujer” (CEDAW), que dice respeto a las esferas civil, política, económica, social y cultural. Finalmente la reflexión, en un contexto más vasto, sobre la división internacional del trabajo y sobre el cambio desigual, permitió evidenciar los tres aspectos siguientes:

1 • Los efectos negativos de las políticas puestas en acción para los grupos desfavorecidos, en particular las mujeres. Y lo que se llamó el desarrollo contra las mujeres.”

2 • La “ invisibilidad” del trabajo femenino, tanto en las estadísticas como en nuestros estudios previos a la instalación de proyectos de desarrollo (de los cuales las mujeres nunca son las beneficiarias, sino por el contrario la reserva de mano de obra gratuita).

 3 • La degradación del estatus de la mujer mediante ciertos aspectos de la modernización, por ejemplo, en el acceso a las tierras, a los derechos de sucesión, a la alimentación y la salud.

 

Conclusión: interés y límites de la perspectiva Integración de las mujeres en el desarrollo.

La noción de integración de las mujeres en el desarrollo fue progresivamente cuestionada por dos razones:

Una crítica operacional: se comprobó ser bastante ineficaz considerar a las mujeres aisladamente, porque las mujeres son ya parte integrante del desarrollo

Una crítica política: las mujeres están integradas en un modelo de desarrollo, en estructuras de producción y de acumulación que las oprime y no les reconoce un  lugar en posición de igualdad con los hombres.

La perspectiva Integración de las  mujeres al desarrollo tuvo el mérito de suscitar un debate importante sobre las mujeres en el desarrollo y de estimular la recolección de datos estadísticos específicos de sexo, en particular sobre el trabajo.

Mujeres y salud, género y salud en los proyectos de desarrollo centrados en la salud de las mujeres, coloca el acento tónico en las preocupaciones específicas de las mujeres relativas a sus funciones biológicas, a su ciclo de vida y a sus papeles sociales. En la esfera doméstica, los proyectos intentan aliviar el trabajo físico y pesado de las mujeres, permitiendo el acceso al agua corriente en la habitación. En el ámbito de la salud, la perspectiva de género busca, explora y da relevancia a las causas de lo vivido, regidas por relaciones desiguales de género y que ejercen un impacto diferente en los hombres que en las mujeres en el correr de su vidas.

 

 

4. NECESIDADES PRÁCTICAS E INTERESES ESTRATÉGICOS

 

Situar l cuestión de las relaciones hombres-mujeres en los proyectos de desarrollo, coloca la cuestión de largo plazo.  Los cambios de estatus y de poder entre los sexos no pueden ser realizados en poco tiempo, sino es necesario realizarlos en plazos.  Hay un efecto tardío en toda una serie de medidas. Por ejemplo juríridicas y sociales.  Hay también una diferencia entre las necesidades prácticas y los intereses estratégicos

 

4.1. LAS NECESIDADES PRÁCTICAS

 

Las necesidades práticas, o concretas, están relacionadas con los actuales papeles desempeñados por hombres y mujeres. Dicen relación a las necesidades de la vida cotidiana, como el agua, servicios de salud, de habitación, productos.  “Tradicionalmente”, son las mujeres quienes identifican las necesidades prácticas ligadas a la alimentación, al agua, a la salud, a la educación de los niños y niñas…porque esas necesidades están ligadas a la “condición femenina”o sea por el ámbito de su experiencia inmediata de mujer.  Normalmente puede responder a las necesidades prácticas sin cambiar la situación social (lo instituido) en la perspectiva de la población.  Puede mejorarse las condiciones de vida de los pobres, pero no se hace gran cosa para mejorar su posición o lo establecido en la sociedad.

Satisfacer estas necesidades puede llevar un tiempo relativamente breve.

Los proyectos que responden a las necesidades prácticas y a la mejoría de las condiciones de vida, generalmente perpetúan y refuerzan las relaciones tradicionales entre hombres y mujeres.

 

Asegurar una ayuda psicológica y médica a mujeres que han sufrido la violencia puede ser una respuesta a las necesidades prácticas, pero proporcionarles participación en los resultados de la producción agrícola, toca el reforzamiento de sus intereses estratégicos puesto que les permite acceder a una participación política, económica y social en el plano local y nacional.

 

4.2. LOS INTERESES ESTRATÉGICOS

 

Tienen un carácter de largo plazo y están relacionados con la mejoría de las condiciones de los más desfavorecidos (claramente las mujeres). 

Por consiguiente esto suscita cambios en los papeles sociales, así como en el acceso y control de los recursos y beneficios.

Se trata de aumentar los conocimientos y aptitudes de la población, darle acceso a una protección jurídica y proporcionar la igualdad de oportunidades a los diversos grupos sociales. Por regla general, el acceso a los procesos de democracia participava va en el sentido de los intereses estratégicos de los pobres. 

 

En particular, la igualdad entre los sexos va en el sentido de los intereses estratégicos de las mujeres.  El hecho de dar a las mujeres más posibilidades de aumentar su acceso a recursos, y de asegurar la igualdad de participación con los hombres en la toma de decisiones, va en el sentido de intereses estratégicos a largo plazo, de las mayoría de los hombres y las mujeres del mundo.

 

Reencontrar los intereses estratégicos de las mujeres es, por lo tanto, reconocer su poder de hacer otra cosa más allá de la esfera domésticay reconocer su peso social.

 

4.3. COMPLEMENTARIDAD ENTRE NECESIDADES PRÁCTICAS E INTERESES ESTRATÉGICOS [12]

 

Necesidades prácticas e intereses estratégicos no son contradictorios sino complementarios.  La resolución de las necesidades prácticas es muchas veces necesaria para alcanzar los intereses estratégicos.  Responder a las necesidades prácticas no debe ser solamente un fin en sí mismo, sino sobre todo una óptica de cambio que culmine en una evolución de la situación de las mujeres en la sociedad.

 

 

NECESIDADES PRÁCTICAS

INTERESES ESTRATÉGICOS

Tienden  a ser de corto plazo

Tienen tendencia a ser de largo plazo

Caracterizan tal o tal mujer

Son comunes a casi todas las mujeres

Hacen intervir a las mujeres a título de beneficiarias y no de participantes activas

Hacen intervenir a las mujeres como agentes o les permite volverse agentes.

Hace relación a las condiciones de vida cotidiana como alimentación, habitación, cuidados de la salud, prestaciones sociales, etc.

Hace relación a la posición de desventaja de las mujeres en la sociedad, su subordinación y su falta de recursos para la educación, su vulnerabilidad, pobreza y violencia

Son fácilmente identificables por las mujeres

No son fácilmente identificables por las mujeres

Pueden ser satisfechas por contribuciones materiales precisas: alimentos, servicios de cuidado de la salud, formación, etc.

Pueden ser satisfechos por la sensibiliación a cuestiones de género y por la toma de conciencia de las cuestiones que hacen aumentar la autoestima y la confianza de las mujeres en sí mismas por la educación y la formación, la movilización política y el reforzamiento de su poder.

Pueden en general ser satisfechas sin modificar los papeles y contribuciones de género.

Pueden dar poder a las mujeres y transformar las relaciones de género.

 

 

  1. LAS 5 PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO

 

 

PERSPECTIVA DE BIEN-ESTAR

PERSPECTIVA DE EFICÁCIA

CAUSA DE LOS PROBLEMAS

 

Circunstancias que no pueden ser controladas

 

Fracaso de las políticas de desarrollo, en el reconocimiento del papel productivo de las mujeres

 

OBJETIVOS

 

Asegurar a las mujeres la realización de su papel de madre, el papel más importante para ellas en la sociedad y para el desarrollo

Proveer a un desarrollo más eficaz: la participación económica de las mujeres y reforzarla

 

TIPO DE PROGRAMAS

 

- Programas de ayuda alimentaria, nutricional, de cuidados básicos de salud (madre/hijo),   planificación familiar

- Respuesta a las necessidades prácticas

 

Apoyo para las necesidades prácticas en un contexto de reducción de las dependencias socilaes (ajuste estrutural)  

Análisis de los papeles de las mujeres

Aumento a tiempo disponíble

 

 

 

Es una recapitulación simultaneamente histórica y analítica que permite situar las lógicas en las que se insertan las acciones de desarrollo.

 

 

 

PERSPECTIVA LUCHA CONTRA LA POBREZA

 

PERSPECTIVA EQUIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

 

PERSPECTIVA- REFORZAMIENTO DEL PODER (empowerment)

 

Falta de recursos, bajo nível de vida

 

Patriarcado, explotación, subordinación y opresión de las mujeres por los hombres

Subordinación de las mujeres por causa del patriarcado, del sistema colonial e neo-colonial

Permitir a las mujeres pobres a que aumenten su productividad, integrarlas al desarrollo

 

Permitir a las mujeres que tomen parte en el proceso de desarrollo y hacerlas partícipes activas en dicho proceso

 

Dar a las mujeres más poder y autonomia, Crear nuevas estructuras políticas, económicas y sociales, suprimir las formas de explotación

 

- Formar a las mujeres en los domínios técnicos   - Actividades generadoras  de rendimiento y micro  empresas para responder a las necesidades práticas básicas

 

Organizar reformas estruturales

- Resolver los problemas estratégicos de las mujeres por medio de repartición más igualitaria de las tareas entre hombres y mujeres

 

Mobilización de las mujeres para la resolución de los problemas estratégicos que refuercen su autonomía

 

 

 

PERSPECTIVA DE BIENESTAR

PERSPECTIVA EFICACIA

 

TIPO DE APOYO

 

Las mujeres son consideradas como grupo social vulneable, son beneficiárias del desarrollo

Las mujeres son tomadas en cuenta por las políticas de ajuste y estabilización

 

TIPO DE INTERVENCIÓN

 

Perspectiva individual, modelo social de intervención, abordaje  “top-down”

 

Abordaje autoritario (“top-down) y consultiva (las mujeres son vistas como um recurso)

PERÍODO Y RESPONSÁBLES PARA LAS PERSPECTIVAS

 

- Perspectiva utilizada en los años 50, centrada wn las condicuines de vida  - Es una base necesaria y evidente del desarrollo

Perspectiva difundida en los años 80 por el Banco Mundial, en el contexto de lucha contra los efectos negativos de las Políticas de Ajuste Estructural

 

PERSPECTIVA LUTA CONTRA A POBREZA

 

PERSPECTIVA EQUIDADE-IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

 

PERSPECTIVA REFORZAMIENTO DEL PODER (empowerment)

 

Las mujeres son parte integrante del desarrollo.  Las mujeres pobres son uma categoría particular

 

Mujeres como actrices de las políticas de desarrollo

 

Transformación y autonomia basada en la auto-organización, apoyada por organizaciones locales de  desarrollo

 

Abordage consultivo, reproduciendo valores de autoridad –

 

Abordage participativ, - Intervencionismo de Estado para reducir las desigualdades

 

Abordaje participativo y colectivo “bottom-- up”, que refuerza la solidariedad

 

Perspectiva elaborada por las ONG en los años 70 y vuelta a tomar desde 1985 por el Banco Mundial

 

Perspectiva relacionada co el año internacional desde 1985 (Nairobi)

 

Perspectiva desarrollada por las mujeres en 1975 por las ONG’s locales y movimientos feministas

 

Adaptado por Oxfam Gender Unit – England: Moser Caroline, Gender Planning in the third world, in World Development, vol 17, no 11, 1989.

 

EN UNA PALABRA... LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, es un Plus para toda la gente

 

v  Hace una crítica al desarrollo y a la globalización

v  Propone una estratégia estableciendo la igualdad entre las mujeres y los hombres y entre ek Norte y el Sur;

v  No excluye a los hombres ni como actores ni como beneficiarios, puesto que se enfoca sobre el análisis y la evolución de las relaciones entre las mujeres y los hombres.

v  Se aplica a todo el programa, a toda la política de desarrollo tanto del Sur como del Norte.

 



[1] 2 el sistema patriarcal rse refiere a una orden de poder establecido comoun modo de dominación masculinol.  El sistema patriarcal se basaba en la supremacía de los hombres y de lo masculino y también sobre la inferiorida y desvalorización de las mujers y de lo femenino.

 

[2] Adaptación y traducción del Manual de formacion en derechos y cuidadania, CEDAL, Ecuador,

2000.

[3]Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodologica, De Barbieri Teresitas, Isis

Internacional, 1992.

 

[4] Visión centrada sobre las necesidades t el estatuto de los hombres.

 

[5] Cuarta conferencia mundial sobre las mujers 1995.

[6] 11 Droy I., Dubois J.L., Rasolofo P., Andrianjaka H., Femmes et pauvreté en milieu rural: les inégalités liées au genre sur les observatoires ruraux de Madagascar, CED/Université de Bordeux IV, France.

 

[7] Sida et droits des femmes à la propriété et à l’héritage, La Coalition mondiale sur les femmes et le sida, ONUSIDA, 2004.

 

[8] Dubois J-L., Mahieu F.-R. et Poussard A., La durabilité sociale comme composante d’une développment humain durable, Le développment humain: Cahiers du GRATICE, Université de Paris.  XII Val de Marne, France, 2001.

[9] 14 Hofman Elisabeth, Le Nouvel Emmanuelle, Rodriguez Marysol, avec la collaboration de Coumau Carmen, Classeur pédagogique – La prise en compte du genre dans les actions de la coopération francaise, Project de capitalisation et de valorisation – diffusion des études et des données relatives au genre, Institut de formation et d’appui aux initiatives de développment (IFAD) 2001.

 

[10] Unesco.

[11] Conferência internacional sobre población y desarrllo, 1994.

 

[12] 20 Fuente: Moser Caroline, Gender Planning in the Third World: Meeting Practical and Strategic Gender Needs, World Development. Vol. 17, no11, 1989.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

José Manuel Mandujano Gordillo. El Seminario o cómo salir de la casa paterna

Humberto Blanco Pedrero. La línea de mi vida.

José Luis Aguilera Cruz. Autobiografía