Felipe Blanco Ricci. Lo esencial de GÉNERO II
Lo esencial de GÉNERO.
A las personas las podemos clasificar de
muchas maneras. Podemos ser del grupo de los bajitos, de los altos. Podemos ser
de los que tienen el pelo colocho o liso. Nos pueden clasificar por nuestro
color de piel, de ojos y por cualquier aspecto de nuestro físico. Pero también
podemos hacer grupo según le lugar de donde nacimos, de cómo nos
llamamos.....podemos agruparnos según la religión, nuestro estado civil, el
número de hermanos que tenemos.
El sexo es también un criterio para clasificar a las personas.
Las separa en hombres y mujeres. Este es una forma de clasificar que vayamos a
donde vayamos siempre podremos hacer. Además es la característica de las
personas que primero vemos antes de fijarnos de si es hombre o mujer. Antes de
nacer su sexo ya crea curiosidad a la familia y amigos.
Cuando la personita nace, la naturaleza le de muchas funciones
iguales ya sea niña o niño: respiran, comen, duermen, orinan,...
Pero hay una diferencia en el papel que se va a cumplir en la
reproducción: las mujeres podrán embarazarse, parir, amamantar y los hombres
podrán fecundar.
Pero aunque la diferencia biológica parezca pequeña se hace
muy grande cuando al recién nacido es recibido por los padres, amigos... ya que
con solo mirarlos y verles los genitales ya le hacen agujeros en las orejas si
es niña y si es niño le visten de azul.
El que las mujeres puedan parir no significa que nazcan
sabiendo preparar un atol, cómo hacer las tortillas, sino que todo eso lo van
aprendiendo desde muy pequeñas.
El que los hombres puedan embarazar no significa tampoco, que
nazcan sabiendo jugar a fútbol y que no puedan aprender a cocinar. Todo eso
también lo van aprendiendo y lo harán que las niñas, desde muy pequeños, sin
que se den cuenta cómo.
Ese aprendizaje se hace en los primeros años de la vida y
cuando todavía no se sabe hablar y nadie le dio clases sobre eso, lo fue
viviendo. Vio los comportamientos de su padre y de su madre.
El género se adquiere en este proceso de
educación que empieza desde el embarazo y continúa a lo largo de la vida y, que
tiene una importancia fundamental en la infancia porque es cuando se van
aprendiendo los comportamientos adecuados.
Este es el proceso que se llama socialización, o sea, la
integración de las personas a la sociedad en que viven, la enseñanza de sus
reglas y el intento porque aprendan a respetarlas para no sufrir rechazos o
castigos.
Para que esta socialización sea efectiva no es suficiente con
mirar los genitales de una persona y decir es niño o niña, es decir, asignarle
un género.
El siguiente paso en
este proceso es conseguir que cada persona se identifique con el género que le
han asignado.
Sexo y género
Sexo es el conjunto de elementos biológicos que nos diferencia
físicamente a los hombres y a las mujeres. Los elementos biológicos son:
-
la
boca, ojos, manos, pies...
-
aparato
digestivo, respiratorio, circulatorio....
-
esqueleto,
cerebro, músculos.....
-
ovarios,
útero, vagina, testículos, próstata, pene....
Los hombres y las mujeres tenemos por
naturaleza un cuerpo con sexo...
A partir de este sexo la sociedad ha ido
asignando diferentes tareas y funciones a los hombres y a las mujeres... Esto
ha llegado a crear grandes diferencias entre hombre y mujer, poniendo al hombre
en situación de superioridad y a la mujer en inferioridad.
Las tareas y funciones, se van aprendiendo y enseñando desde
que somos niños y niñas
Género son esas ideas, creencias,
comportamientos, sentimientos, actividades, normas, valores, y reglas que nos
marca la sociedad.... todo esto el hombre y la mujer lo va aprendiendo a través
de la familia, la religión, la escuela, el trabajo....
Ejemplos de esas diferencias.
El hombre La mujer
Es fuerte Es
débil, callada, sumisa, debe
Con autoridad, el que decide obedecer,
aceptar
No debe llorar, es insensible Sentimental,
llorona
No es el adecuado para cuidar a destinada a cuidar de los niños y
los niños y las niñas niñas
Debe prepararse, ser alguien en está hecha para la casa, los trabajos
La vida domésticos,
cuidar al marido o
Con el varón se
perpetua el apellido compañero. Son
dulces, tiernas y se le asigna el color rosa
Al niño varón se le asigna el
color azul .
Todas estas ideas y creencias, son heredadas de una generación
a otra desde que se es niño, ya que es en la época de infancia cuando es más
fácil porque todavía no se tiene una idea crítica y no se es todavía libre para
pensar y decidir. Es en esta época cuando se van escuchando comentarios como:
Ah... fue una niña, ¡Qué lástima!
Es malo que las niñas se suban a los árboles
Los niños no deben jugar con muñecas
Los hombres no lloran, son machos
Aprende a cocinar, lavar y planchar, para cuando te cases
Tu hermano si tiene que ir a la escuela, es el varón
Todas estas ideas las llamamos
estereotipos, son los que nos han ido marcando a las mujeres y a los hombres
dándonos relaciones de desigualdad, inferioridad, discriminación...
Sexo es el conjunto de características biológicas que nos
da la naturaleza.
Mientras que género son todas las construcciones sociales que determinan
las diferentes formas de ser y actuar en la vida.
Se supone que si nacemos con ciertas características físicas vamos a
actuar, pensar y vivir de cierta manera,
vamos a poder hacer unas cosas y otras no.
Son ideas que desde niños hemos aprendido, esto nos ha hecho mucho daño
porque no ha dejado que hombres y mujeres desarrollen sus capacidades que como
personas tenemos y la posibilidad de desarrollarnos.
La separación de funciones y tareas entre los sexos, se inicia desde el
nacimiento y se profundiza durante el proceso de socialización donde las
personas aprenden a tener actitudes dependiendo de si es hombre o mujer.
Diferencia no es desigualdad
Ser diferentes no significa que tengamos que ser desiguales. Para la
mujer esto tiene malos resultados porque si una mujer quiere salir de lo que le
han establecido como natural, se le señala con desprecio. Por ejemplo, si una
mujer quiere, salir a estudiar o decide no tener más hijos..... se le señala
con desprecio.
Los hombres sin embargo pueden dirigir y hasta organizar su vida futura.
Nuestra sociedad da a los hombres más privilegios solo por haber nacido hombre.
A este sistema se le llama patriarcado y se puede considerar como injusto.
La discriminación por género es un problema que afecta en la vida social
que junto con el racismo y la discriminación étnica pone a la mujer en una
situación de inferioridad.
División genérica del trabajo.
Hombres y mujeres no siempre han realizado las mismas actividades.
La división genérica del trabajo es la asignación social a hombres y
mujeres de diferentes roles, funciones y responsabilidades de acuerdo a lo que
se ha considerado como apropiado para cada cual. Por haber sido asignado en una
construcción social, por lo tanto es
posible cambiarlo.
Se tiende a valorar unos trabajos
más que otros.
El trabajo de las mujeres se desvaloriza, no se reconoce lo que hacen en
el hogar, la agricultura no se define como un trabajo real y el trabajo
informal que se hace en la comunidad no cuenta.
El trabajo intelectual es considerado más importante que el trabajo
físico.
Podemos diferenciar los siguientes tipos de trabajo:
Trabajo productivo.
Incluye la producción de bienes y servicios para el consumo o venta, como
agricultura, pesca... empleo asalariado.
Al preguntar a las personas qué hacen, la mayoría de respuestas se
refieren al trabajo productivo y especialmente al trabajo que genera ingresos.
Por eso, si se pregunta a las mujeres si trabajan, van a responder que
no, solo se dedican al hogar.
Tomando en cuenta que el trabajo productivo de las mujeres es menos
visible y menos valorizado que el de los hombres, el análisis de trabajo por
género debe identificar el tiempo utilizado en diferentes labores, con qué regularidad
y dónde se realiza.
Trabajo reproductivo
Incluye el cuidado y mantenimiento del ámbito doméstico, lo integran, la
gestación y cuidado de las y los hijos, preparación de los alimentos, la compra
de provisiones, recolección de leña, acarreo del agua, los quehaceres
domésticos, y la salud familiar. El trabajo reproductivo es decisivo para la
sobrevivencia de los seres humanos, sin embargo no es considerado trabajo por
la sociedad, ni menos que sea remunerado.
Trabajo social comunitario.
Incluye la organización colectiva de los eventos sociales y de servicio
como ceremonias, celebraciones, representación a juntas de la escuela,
actividades que buscan el bienestar
comunal, grupos comunales, participación en política local, en movimientos pro
salud....
Es una actividad en la que se invierten muchas horas de trabajo
voluntario, tampoco es tomado en cuenta para el registro estadístico. Tanto el
hombre como la mujer se comprometen en este tipo de trabajo aunque también en
esta circunstancia prevalece la división del trabajo por género.
El análisis del trabajo por género es necesario para reconocer y
valorizar todo el trabajo realizado en una comunidad (productivo, reproductivo
y comunitario). Para hacer conciencia de la contribución directa a la
concientización y la potencialidad de la mujer; para hacer visible la extensión
y la importancia de su trabajo, reducir la carga de trabajo de las mujeres y
asegurar su participación dentro de proyectos de desarrollo humano sustentable.
Tomar conciencia de género requiere.
-
tener claro lo que es ser mujer y ser hombre
-
darnos cuentas como hombres y mujeres de que todo lo
enseñado y aprendido no forma parte de nuestra naturaleza biológica y por lo
tanto puede terminar transformándose y mejorándose. Esto es el fundamento
histórico de la conciencia de género.
-
Introducirse en una práctica cotidiana de un cambio de
valores.
-
Revalorizarnos como mujeres y como hombres
-
Ampliar nuestra visión del mundo, verlo con ojos nuevos,
ética nueva, poniendo a trabajar nuestros sentidos.
Pasos.
Aceptar que somos sexistas, sin sentir culpa por ello
Tomar tiempo para reflexionar
Tomar tiempo para sensibilizarnos
Ocupar tiempo para tomar conciencia de lo que tengo que hacer por y
conmigo misma/o
Poner a trabajar los niveles:
-
Afectivo. Porque hemos sido
socializados a valorar más lo intelectual
-
Cognoscitivo adquirir
conocimientos nuevos
-
Psicomotriz ejercitar actitudes
nuevas como mujer y como hombre
-
Estar alerta de las
formas de resistencia que ponemos ante los mensajes nuevos sobre la realidad
de sexismo que vivimos.
Saber que
Las resistencias que tenga muy profundamente dentro de mí, llevará tiempo
reconocerlas, sacarlas, mejorarlas, transformarlas y sistematizarlas
Trabajarme fuertemente la sensibilidad, o sea, caer en la cuenta de todo
esto.
Aunque me cause cansancio y a veces desánimo continuar.
Análisis del contexto sociocultural
Existen ideas, costumbres, valores, creencias que muchas veces encierran
una imagen desvalorizada de las mujeres. El machismo ve divertido gozar con los
cuerpos desnudos de mujeres, exhibirlas como objeto de placer o ridiculizarlas
con chistes y conversaciones soeces o francamente pornográficas.
Por eso es importante detectar esas
ideas, costumbres, creencias y conocerlas a fin de analizar,
reflexionar, dialogar, denunciar y cuestionar con hombres y mujeres estos
aspectos culturales. De esta manera será posible atender las necesidades
estratégicas de género, que es otro concepto claro del análisis de género.
Qué forma asume el análisis de género
No es algo fijo que tiene forma de diagnóstico, investigación... con los
conceptos claves. Por el contrario, el análisis de género es flexible y
requiere el uso de la capacidad creativa de las personas. Se trata de que se
incorporen algunos o todos los conceptos claves. Por lo tanto el análisis puede
ser realizado por distintas personas o grupos.
Para qué sirve
Sirve para proporcionar información que permita orientar las acciones en
un determinado contexto en función de una participación en igualdad de
condiciones para hombres y mujeres, donde ambos gocen de los mismos beneficios,
incentivos, accesos... lo cual incidirá en transformar la condición y posición
tradicional asignada a las mujeres.
Equidad de género significa darle las
mismas condiciones, trato y oportunidades a mujeres y hombres, pero tomando en
cuenta las necesidades específicas de cada género y específicamente las
necesidades y problemas que afrontan las mujeres.
Permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y
desigualdad entre hombres y mujeres, las cuales se expresan en la opresión,
injusticia, discriminación y subordinación vivida por las mujeres por clase,
etnia, raza, edad.
Otra dimensión del cambio de perspectiva está en los fines de desarrollo,
ampliado e inclusivo que abarque a todos y todas, que entre sus fines tenga el
mejoramiento de la calidad humana de mujeres y hombres, la igualdad entre ambos
y la equidad en sus relaciones.
Sexismo
El sexismo entonces es una actitud, acción, comportamientos con los que
se subvaloran y se determina a las personas por su sexo, favoreciendo a un sexo
y marginando al otro, en este caso el femenino. Por esa falsa creencia en la
inferioridad de las mujeres y la superioridad de los hombres es que se ha
mantenido el sexismo y también por los estereotipos.
Como hombres y mujeres según nuestro sexo recibimos un trato diferente.
Así las mujeres por pertenecer al sexo femenino somos tratadas con
discriminación e inferioridad.
Estereotipos
Son ideas, prejuicios, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por
el medio social y la cultura. Imprimen tal fuerza que llegan a considerarse
como verdaderos, lo cual en realidad no lo son. Los estereotipos se traducen en
actitudes, representaciones, sentimientos, acciones, actividades y comportamientos.
En todas las sociedades contemporáneas los estereotipos justifican la
subordinación, dependencia y desigualdad social de la mujer.
Esto tiene su origen en la división sexual del trabajo. Los estereotipos
que exaltan y subliman la maternidad y las cualidades de abnegación y
sacrificio de la madre amorosa, tienen como objetivo legitimar a la mujer al
ámbito familiar, haciéndole creer y determinándole casi como única meta de
realización personal el matrimonio y la maternidad.
Género
Creencias, actitudes, sentimientos, valores, comportamientos y
actividades que diferencian a los hombres y a las mujeres a través del proceso
de socialización que tiene características diferentes para hombres y mujeres.
Socialización
Proceso mediante el cual la persona aprende los patrones de conducta
permisible en su medio social. En este proceso participa la familia, la
educación, religión, medios de comunicación, mercado de trabajo, asociaciones y
grupos.
Roles sexuales
Es el papel, función o tarea que se asigna a cada hombre y mujer en
función de su sexo.
Estereotipos
Son ideas, creencias, prejuicios y opiniones preconcebidas, impuestas por
el medio social y la cultura, aplicándose en forma general a todas las personas
pertenecientes a la categoría a la que hacen referencia, como nacionalidad,
etnia, sexo, edad. Imprimen tal fuerza que llegan a considerarse como una
verdad. Se traducen en actitudes, acciones y sentimientos.
Creencias
Es la actitud que se tiene de conformidad con alguna cosa, es el crédito
que se presta o se da a un hecho.
Esfuerzo sistemático
Es el proceso de realizar una labor de búsqueda y ordenamiento periódico
de información/formación, en este caso, de su formación de género.
Discriminación
Es la acción y efecto de distinguir, separar, diferenciar (una cosa de
otra, una persona de otra, una cultura de otra) dándole un trato de
inferioridad por motivos étnico, religiosos, políticos, etc...
Patriarcado
Se llama al sistema en el que los hombres como grupo social dominan al
grupo social de las mujeres.
Análisis de género
Proceso teórico- práctico que permite analizar diferencialmente los roles
entre mujeres y hombres, así como las responsabilidades, el acceso, uso y
control de los recursos, los problemas y las necesidades, propiedades y
oportunidades con el propósito de planificar el desarrollo con eficiencia y
equidad.
Enfoque de género
Es un instrumento de análisis que permite estudiar la realidad social
diferenciando lo que es sexo de lo que es género y sus manifestaciones en
determinado contexto social y momento histórico. Este enfoque reconoce y
visualiza la existencia de relaciones jerárquicas de poder entre uno y otro
sexo.
Autonomía
Posibilidad de tomar el control de la propia vida, tendiente de lograr la
plena realización personal, social y comunal.
Empoderamiento
Referente a la mayor participación de las mujeres en la toma de
decisiones en su hogar, grupos, comunidad, para la búsqueda de formas de vida
más justas e igualitarias.
Comentarios
Publicar un comentario